El conocimiento de la propia variante genética correlacionada con las principales patologías degenerativas crónicas en los propios cromosomas y, por lo tanto, en el propio ADN, permite definir y poner en práctica estilos de vida y dietas más equilibrados y adecuados a las necesidades personales y orientar al terapeuta hacia el tratamiento más adecuado. Las variantes genéticas analizadas por el Test son las siguientes:
El gen TCF7L2 asociado a la diabetes:
la presencia de una variante de este gen se ha correlacionado con una mayor probabilidad de desarrollar diabetes de tipo 2 en comparación con la población normal. La variante del gen está presente en alrededor del 32% de los italianos y su odds ratio (proporción de probabilidades) en comparación con la población normal varía, según las diferentes obras, de 1,37 a 1,45. El odds ratio es un índice estadístico que relaciona un factor de riesgo y una enfermedad. Cuando es superior a 1 significa que el factor de riesgo puede estar implicado en la aparición de la enfermedad. Por lo tanto, se trata de un riesgo moderado, en comparación con la norma, pero sin embargo significativo y ciertamente merecedor de una mayor atención en el futuro por parte de quienes destacan una variante en un solo gen (condición heterocigótica) o incluso más si se ha destacado la variante en el par de genes (condición homocigótica).
Gen FTO asociado a la obesidad:
La presencia de una variante de este gen se ha correlacionado con una mayor probabilidad de desarrollar obesidad, en comparación con la población normal. La variante genética está presente en alrededor del 41% de los italianos y su proporción de probabilidades en comparación con la población normal varía, según diferentes trabajos, de 1,34 a 1,55. El odds ratio es un índice estadístico que relaciona un factor de riesgo y una enfermedad. Cuando es superior a 1 significa que el factor de riesgo puede estar implicado en la aparición de la enfermedad. Por lo tanto, se trata de un riesgo moderado, en comparación con la norma, pero sin embargo significativo y ciertamente merecedor de una mayor atención en el futuro por parte de quienes destacan una variante en un solo gen (condición heterocigótica) o incluso más si se ha destacado la variante en el par de genes (condición homocigótica).
Gen PNPLA3 asociado a la esteatosis hepática:
la presencia de variantes alélicas mutadas en este gen favorece la acumulación de grasa en el hígado, dando lugar a la llamada esteatosis hepática (NAFLD, comúnmente conocida como "hígado graso"), que puede evolucionar hacia la esteatohepatitis no alcohólica (NASH) y/o causar un daño hepático progresivo que puede dar lugar a complicaciones, incluso graves (cirrosis y carcinoma hepático). La esteatosis en sí se encuentra en alrededor del 20-30% de los adultos que, por lo demás, están sanos, porcentaje que se eleva al 50% en la población diabética y al 80% en los sujetos obesos. Este problema también afecta aproximadamente al 10% de los niños, al 38% de los niños obesos y al 48% de los niños diabéticos. En la población caucásica, y por lo tanto también en Italia, la prevalencia es de alrededor del 42%. Los cambios en el estilo de vida y en la dieta son pilares fundamentales para prevenir y tratar esta enfermedad, especialmente a la luz del hecho de que hasta la fecha no existe una terapia farmacológica aprobada. El consumo de azúcares simples o la alteración de la sensibilidad a los azúcares representa un factor de riesgo para el desarrollo de la NAFLD/NASH o de sus complicaciones. Una variante alélica mutada como la que se analiza con el Test se encuentra en el 23% de los europeos y en el 49% de los hispanos. Se ha demostrado que la presencia de alelos mutados confiere un OR relevante, que según algunos autores alcanza el 3,41 en la NAFLD y el 4,44 en la NASH. También se ha destacado su papel en el desarrollo de la fibrosis hepática sin NASH, en el riesgo de HCC, en el riesgo cardiovascular y en la reducción de la filtración glomerular renal. Conocer de antemano su presencia midiendo los efectos de los azúcares en el cuerpo puede ayudar a cualquiera a poner en práctica los comportamientos dietéticos correctos para mantenerse a sí mismo y a su hígado sano.
- Lyssenko, V. et al. Mechanisms by which common variants in the TCF7L2 gene increase risk of type 2 diabetes. J. Clin. Invest. 117, 2155–2163 (2007).
- Zeggini, E. et al. Replication of Genome-Wide Association Signals in UK Samples Reveals Risk Loci for Type 2 Diabetes. Science (80-. ). 316, 1336–1341 (2007).
- Zeggini, E. et al. Meta-analysis of genome-wide association data and large-scale replication identifies additional susceptibility loci for type 2 diabetes. Nat. Genet. 40, 638–645 (2008).
- Frayling, T. M. et al. A common variant in the FTO gene is associated with body mass index and predisposes to childhood and adult obesity. Science 316, 889–94 (2007).
- BasuRay, S., Smagris, E., Cohen, J. C. & Hobbs, H. H. The PNPLA3 variant associated with fatty liver disease (I148M) accumulates on lipid droplets by evading ubiquitylation. Hepatology 66, 1111–1124 (2017).
- Wang, J.-Z., Cao, H.-X., Chen, J.-N. & Pan, Q. PNPLA3 rs738409 underlies treatment response in nonalcoholic fatty liver disease. World J. Clin. Cases 6, 167–175 (2018).